Artículos

a black and white photo of a clock tower

Empleo

Aprende cómo incluir el voluntariado en tu hoja de vida

Maru Rodríguez

a black and white icon with the word linkeda white circle with the letter f in it

Las experiencias de voluntariado son claves para demostrar tus competencias y habilidades. Sin darte cuenta, a través de ellas, se percibe quién eres, qué te apasiona, qué te motiva, cómo trabajas en equipo y cuál es tu nivel de compromiso. Pero, ¿cómo poner estas vivencias en tu hoja de vida? ¿En una sección aparte? ¿Y si no tiene nada que ver con el puesto al que aspiras? En esta nota, te aclaramos tus dudas y te explicamos de qué manera puedes publicarlas para aprovechar al máximo estas actividades que forman parte de tu trayectoria de vida.

Si el voluntariado te ha dado habilidades directamente relacionadas con el empleo que estás buscando, es importante que los destaques como cualquier otra experiencia laboral. Por ejemplo, si organizaste eventos benéficos y ahora aplicas a un puesto en gestión de proyectos en una ONG, no dudes en incluirlo en la sección de experiencia profesional.

De igual manera, aún si el trabajo de voluntariado no guarda una relación directa con tu carrera, inclúyelo de todas formas, porque puede sumar puntos. En ese caso, lo mejor es crear una sección específica titulada "Trabajo voluntario" o "Experiencia de voluntariado". Ahí puedes describir lo que aprendiste, sobre todo si demuestra habilidades blandas como liderazgo, trabajo en equipo o resolución de problemas.

¿Cómo redactar la información asociada al voluntariado?

No te limites a enumerar responsabilidades; más bien, muestra el impacto que dejaste en la sociedad, gracias a tu labor. Por ejemplo, en lugar de decir "Enseñaba inglés a niños", es mejor decir algo como "Diseñé actividades interactivas para que veinte niños de comunidades rurales aprendieran inglés jugando". De esa manera, muestras una imagen más clara y atractiva de tu aporte.

Es importante que reflexiones sobre ¿Cuánto dinero recaudaste? ¿A cuántas personas ayudaste? ¿Qué actividades realizaste? ¿Cómo hiciste sentir a las otras personas? ¿Mejoraste algún proceso dentro de la organización? Esos detalles hacen que tu experiencia resalte en comparación a las de otros.

Por otro lado, recuerda expresarte de manera que tus experiencias de voluntariado no resten, sino sumen a tu trayectoria laboral.  Te recomendamos que evites palabras que parezcan que las actividades fueron un pasatiempo o algo sin importancia. En su lugar, utiliza términos que aporten mayor seriedad, por ejemplo, es mejor decir coordinador de proyectos comunitarios, que colaborador ocasional en eventos.

En definitiva, agregar las vivencias de voluntariado es clave para robustecer tu hoja de vida, principalmente, cuando tienes pocos años de experiencia laboral. Cuando esta información es bien presentada, puede mostrar que eres una persona comprometida, empática, proactiva y capaz de hacer más de lo que se esperado.